Tras su primer año, el Instituto de Investigación Sanitaria HM Hospitales se posiciona como referente de la investigación traslacional de la sanidad privada española

Hace un año se constituyó el Instituto de Investigación Sanitaria HM Hospitales (IISHM) con el fin de gestionar toda la actividad científica que se desarrolla en el seno de HM Hospitales y que se vehiculiza a través de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y CUHMED (la Facultad HM de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela).

El balance de este primer año de actividad reside en que el IISHM se posiciona como una de las instituciones sanitarias privadas españolas referenciales en el campo de la investigación traslacional, gracias a sus altas cotas de participación de pacientes y consolidando así su protagonismo en el campo de la investigación clínica y divulgación científica. 

Así lo atestiguan la actividad de los resultados de la actividad científica del Grupo HM Hospitales compuesta por publicaciones, ensayos clínicos, investigaciones y observatorio, que continua su crecimiento y han experimentado el mejor año de producción científica del Grupo desde que inició su actividad investigadora, un síntoma indiscutible del crecimiento experimentado y la consolidación como referente dentro del sistema privado sanitario español a través de las instituciones en las que participa. 

En este sentido, en 2024 el IISHM ha realizado 501 publicaciones científicas, que alcanzaron 3.920,13 puntos de factor de impacto acumulado y 7,82 puntos de factor de impacto, de las cuales la FIHM capitalizó 406 publicaciones, que alcanzaron 3.642,38 puntos de factor de impacto acumulado y un 8,97 de factor de impacto. Por último, CUHMED, la Facultad HM de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela, alcanzó en sus publicaciones 590,4 puntos de factor de impacto acumulado y 3,86 puntos de factor de impacto. 

El Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, destaca que, “es especialmente gratificante el número total de publicaciones realizadas, ya que reflejan claramente la capacidad y el compromiso de nuestros investigadores con la mejora de la salud de la población en áreas tan diversas como la oncología, cardiología, neurología, reumatología o vacunas”, afirma el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales.

Entre todas destacan en oncología las dos publicadas en la prestigiosa ‘Nature Medicine’, una liderada por el Dr. Jesús García Donas, jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, sobre una terapia dirigida en cáncer urotelial y de vejiga, y otra del Dr. Emiliano Calvo, director de la Unidad de Fases I HM CIOCC-START, sobre la mutación OMO-103 en diversos tumores sólidos. 

Por otro lado, en neurología es reseñable una publicación liderada por el Dr. José Obeso, director de Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC, que aborda la subtalamotomía bilateral por ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética en etapas para la enfermedad de Parkinson. Del mismo modo, que es pionera otra publicación relativa a la seguridad y viabilidad de la apertura de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonido focalizado de baja intensidad (LIFU) en diversas terapias.

En este contexto, también destaca una publicación, resultado de un estudio multicéntrico, que tiene al Dr. Jesús Almendral, director de la Unidad de Electrofisiología Cardiaca y Arritmología Clínica del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC como autor principal y que versa sobre cómo los electrogramas de los desfibriladores automáticos implantables (ICD) ayudan en la ablación de la taquicardia ventricular.


Ensayos que impactan en los pacientes

Más allá de la producción científica, la FiHM ha llevado a cabo 374 ensayos clínicos de los que se han beneficiado más de 805 pacientes. La mayoría de ellos, más del 85%, son de carácter oncológico y en participan un total de 465 pacientes. 

Por lo tanto, el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, ubicado en el Hospital Universitario HM Sanchinarro se consolida como una de las referencias esenciales de la investigación oncológica con 319 ensayos clínicos referenciados y entre los cuales prevalecen los referenciados a fases tempranas (214). “La investigación en HM Hospitales tiene un objetivo primordial que es vehiculizar la investigación a los pacientes, lo que definimos como medicina traslacional, que es aquella que va laboratorio a la aplicación directa sobre los pacientes. Estamos altamente comprometidos con este fin y los más de 800 pacientes que en 2024 estuvieron implicados en nuestros ensayos clínicos así lo atestiguan. Algo más de la mitad de esos pacientes son oncológicos y muchos de ellos tienen acceso tratamientos no comercializados por lo que nuestra labor cobra un triple sentido”, señala el Dr. Abarca Cidón.

Como muestra del potencial en investigación oncológica, HM CIOCC es líder en lo referente al número de ensayos clínicos abiertos a reclutamiento entre los hospitales privados de la Comunidad de Madrid. Esto implica que es el segundo centro más relevante solo superado por el Hospital Universitario 12 de Octubre. Más allá del cáncer, entre el resto de investigaciones destacan los ensayos de Reumatología - la Unidad de Investigación de Vacunas, cardiología, ginecología o neurología.

Además, en el año 2024 se han desarrollado más de 90 proyectos de investigación en áreas muy diversas destacando los proyectos en diagnóstico hipertemprano en oncología, en la salud cardiología de la mujer (Proyecto Wake Up) o la actividad de HM CINAC, que consolida su liderazgo desde 2015, gracias a la investigación experimental y clínica. De hecho, HM CINAC es uno de los centros pioneros en el mundo en el desarrollo de la tecnología HIFU y hasta la fecha lleva casi 500 procedimientos de este tipo.


Observatorios 

Otras de las actividades desarrolladas se refieren a los diferentes observatorios en marcha y que nacen con el objetivo de profundizar en la sensibilización social, aportar valor en campos que tienen un profundo impacto en la sociedad, atañen a diversas áreas de la salud y promueven procesos asistenciales que permitan hacer un abordaje integral de estas problemáticas. En este sentido, la masa crítica de pacientes que representa la actividad sanitaria en los hospitales del Grupo es determinante para ayudar a la recopilación y el análisis de datos.

Ejemplos de ello son el Observatorio de la Menopausia, en el que se ha analizado la información de mujeres entre 31 y 81 años, con una edad media de 52,1 años, que muestran que el 80% de las mujeres participantes aseguran que los síntomas de la menopausia afectan negativamente a calidad de vida, lo que refuerza la necesidad de medidas de apoyo. En el ámbito oncológico, recientemente se inició la actividad del Observatorio de Supervivientes del Cáncer Sandra Ibarra y HM Hospitales, que ya trabajan para identificar las necesidades no cubiertas en pacientes que han finalizado un tratamiento. 

Asimismo, el Observatorio de la Obesidad Infantil, que ya ha analizado más de 85.000 registros de 30.240 pacientes, y se posiciona como una herramienta clave para combatir la obesidad en España. HM Hospitales también ha desarrollado un cuestionario con el que poder monitorizar la calidad del sueño de sus empleados en el marco del Observatorio del Insomnio junto con Idorsia. Del mismo modo, se han puesto otras iniciativas de este tipo a petición y en coordinación con la industria farmacéutica.


Apadrina un clínico

Toda la actividad científica del IISHM tiene como fin último la traslación a los pacientes. Gracias a esta iniciativa un investigador básico establece una sinergia con otro investigador clínico. Mediante la unión de ambos perfiles se logra que la traslación de las investigaciones sea real y se ponga a disposición de los pacientes. Desde que en 2024 se creó la iniciativa ya se están llevando a cabo 11 proyectos de ‘Apadrina un clínico’ en ámbitos tan relevantes y diversos como cardiología, virus respiratorios o psicología.  


Cuarta edición de ‘Abarca Prize’

2024 ha sido el año de celebración de la cuarta edición del Premio Internacional de Ciencias Médicas Dr. Juan Abarca ‘Abarca Prize’, que ha recaído sobre el Prof. Dr. Carl H. June, padre de la inmunoterapia para tratar los cánceres de la sangre, conocida como terapia celular CAR-T (Chimeric Antigen Receptor) por el estudio y desarrollo de una estrategia revolucionaria para los cánceres de la sangre, basada en la ingeniería celular. 

Valorado en 100.000 euros, ‘Abarca Prize’ supone el reconocimiento a la figura del Dr. Juan Abarca Campal, fundador del Grupo HM Hospitales junto a la Dra. Carmen Cidón Tamargo, y a todos sus valores a la hora de desarrollar una medicina personalizada. Además, este galardón ya se ha consolidado como el premio más importante de nuestro país para el reconocimiento de la investigación en Medicina Traslacional, y en esta edición ha contado con el apoyo del Rey Felipe VI, quién recibió al ganador en Audiencia Real.

Madrid, 06 de febrero de 2025

To Top